UNA Comunica – Si visita cavernas use mascarilla para evitar problemas respiratorios

Foto interna cortesía: Laboratorio de Micología-UNA

El hongo microscópico Histoplasma capsulatum, habita en el ambiente; sin embargo, necesita cierta humedad, temperatura y altas cantidades de nitrógeno para crecer.

Ante el comunicado del Ministerio de Salud, en relación con una alerta emitida por la Embajada de los Estados Unidos, sobre el contagio de 12 turistas norteamericanos contagiados con histoplasmosis, tras una visita hecha en diciembre pasado a las Cavernas de Venado en San Carlos, la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) de la Universidad Nacional (UNA) apoya la recomendación del Ministerio de Salud a las personas de ingresar a estos lugares con mascarilla N95, para así evitar la inhalación de las esporas del hongo transmisor de la histoplasmosis.

Alejandra Calderón, investigadora del laboratorio de Micología de la UNA, explicó que al ser las cuevas los sitios de refugio de los murciélagos, las cantidades de sus excrementos (guano) aumentan y hacen que el hongo se dispersa mucho más rápido.

Calderón advirtió a los turistas que visitan estos sitios usar mascarilla durante el recorrido por la cavidad, máxime cuando se observan grupos de murciélagos. “Antes de visitar una caverna, es recomendable informarse de las condiciones del clima y advertencias del sitio, ya que en ciertas épocas del año el guano aumenta. Además, la persona no debe confiarse de su buen estado de salud y óptimas defensas del organismo, porque siempre podría existir el contagio”, recalcó la experta.

Cuide los murciélagos

Por otra parte, pide a los turistas no agredir ni matar a los murciélagos, ya que son importantes para el ecosistema como polinizadores y controladores de plagas. 

Recordó que al ser su hábitat invadido por actividades humanas, los murciélagos migran a sitios no acostumbrados “Por ejemplo, la deforestación, los sonidos fuertes y las luces alteran su comportamiento, lo que los obliga a buscar refugio. De igual forma, el uso desmedido de plaguicidas son también amenazas para su conservación”, mencionó la investigadora de la UNA.

Calderón expresó que las personas y otros mamíferos (especialmente perros y gatos) adquieren el hongo por inhalación cuando visitan cavernas o se exponen a las excretas de murciélagos, aves domésticas y silvestres.

Con respecto a las mascotas, los signos son muy diferentes, pueden ir desde problemas digestivos, masas (pelotas) en la piel y otros órganos, fiebre y dolor al caminar, entre otros. Es importante aclarar, que un perro o un gato con histoplasmosis no transmite la enfermedad, pero se enferma de la misma forma que una persona, por exposición a un ambiente contaminado con el hongo. 

Foto externa con fines ilustrativos: Tomada de RideCR

Source
UNA

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button